Mostrando entradas con la etiqueta inmuebles. Mostrar todas las entradas

¿Qué es mejor: donar una vivienda a un hijo o vendérsela?

¿Qué es mejor: donar una vivienda a un hijo o vendérsela?


donar o vender vivienda


Padres que se preguntan qué es mejor desde el punto de vista fiscal, si donar en vida su vivienda a sus hijos o vendérsela. Se trata de una pregunta compleja en la que entran en juego diferentes tributos y para la que no hay una respuesta única ni genérica puesto que los impuestos que hay que pagar a Hacienda pueden variar mucho de una comunidad autónoma a otra.

Asimismo, la aplicación de un tipo u otro de gravamen varía dependiendo del precio de compraventa o del importe de la donación, de la edad de los compradores, de si se trata de una familia numerosa o si se va a destinar a vivienda habitual y permanente. De ahí la complejidad de ofrecer una respuesta cerrada a esta pregunta. 

Pero vayamos por partes. ¿Qué impuestos tienen que pagar ambas partes –padres e hijos–  en el caso de una donación o de una compraventa? En cualquiera de los dos supuestos hay que rendir cuentas ante Hacienda. Sin embargo, puede haber importantes diferencias de unas comunidades a otras.

Impuestos a pagar en caso de donación

Padres

Los progenitores, como donantes de la vivienda, deben liquidar en el Impuesto de la Renta (IRPF) la correspondiente ganancia patrimonial, como si de una compraventa se tratase. Esto es así porque las donaciones tributan en la declaración de la renta. Y es el donante (los padres), no quien recibe la donación (los hijos), quien debe liquidarlo. La donación de bienes se considera una transmisión lucrativa que puede generar ganancias –o pérdidas– patrimoniales. La ganancia –o pérdida– patrimonial se calcula a partir de lo que valía la vivienda cuando se adquirió y lo que vale cuando se dona.

Corresponde también al donante el pago de la plusvalía municipal correspondiente, un tributo que depende de cada Ayuntamiento. Es el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos urbanos que afecta a quien transmite un bien inmueble de carácter urbano. “Aunque se piense que corresponde al hijo”, señala Carmen Giménez de G&G Abogados. 

Hijos

Son quienes reciben las donaciones y estas están reguladas por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Corresponde pagarlo a quien las recibe. El importe a satisfacer depende de muchos factores, entre ellos, el valor del bien o la comunidad autónoma donde se encuentre ubicado. En la mayoría de comunidades hay bonificaciones: del 99%, del 75%... pero en otras, no existen, de tal manera que los impuestos a pagar pueden variar mucho de unas comunidades a otras.

Impuestos a pagar en caso de compraventa

Padres

Los impuestos a pagar por parte de los progenitores en el caso de que se produzca la venta a sus hijos son los mismos que en el caso de las donaciones. Deben liquidar el IRPF y asumir la plusvalía municipal.

Hijos

Por el contrario, quienes compran la vivienda, como en cualquier operación de compraventa de una vivienda de segunda mano, deben abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), un impuesto que también varía entre comunidades. Desde el 6% en la Comunidad de Madrid, el 7% de Aragón, pasando por el 8% de Castilla-La Mancha y el 10% de Extremadura. No obstante, algunas comunidades aplican una escala variable de tipos que 
depende del valor del inmueble.

Además, al tratarse de una compraventa, debe existir una transferencia económica hacia los padres. Bien sea porque el hijo tiene la cantidad ahorrada, porque pide una hipoteca –con los gastos que eso conlleva– o bien porque los padres realicen un préstamo privado al hijo o a los hijos. "En este caso habría que firmar un documento privado en el que figure el importe prestado, los plazos de devolución y el tipo de interés aplicado –perfectamente puede ser 0%– y debe estar sellado ante Hacienda", explica Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados. 

En este punto, José María Mollinedo, secretario general de los Técnicos de Hacienda, Gestha, explica a El Confidencial los riesgos de simular una compraventa bajo la forma de una donación. Es decir, cuando no se produce esa transferencia económica de hijos a padres por la compra de la vivienda.

"Hacienda puede entender que se ha falseado un documento público y considerar que se ha producido una ganancia patrimonial no justificada por parte de quien recibe la vivienda. Sobre una vivienda de 200.000 euros ubicada en Madrid, podríamos estar hablando de una sanción económica de algo más de 161.000 si la Agencia Tributaria entiende que se ha simulado una donación".  

¿Cuál es la base impositiva?

Una vivienda no se puede donar ‘gratis’ ni ‘por dos euros’. Al menos no se puede hacer sin recibir después un importante ‘palo’ de Hacienda. De la misma manera, tampoco se puede vender una vivienda por estos importes ficticios o por un precio que posteriormente el fisco considere "anormalmente reducidos". 

Ante precios anormalmente bajos, saltan las alarmas y Hacienda revisa el valor del bien transmitido. Toda vivienda tiene un valor mínimo a efectos fiscales. Un valor que cada comunidad autónoma calcula basándose en unos parámetros. En algunos casos se toma como referencia el valor catastral del inmueble, al que se multiplica por un determinado coeficiente corrector en función de su ubicación. Es el caso de Cataluña o Andalucía. Pero cada comunidad tiene sus métodos de cálculo. De acuerdo con ese valor mínimo, se calculan todos los impuestos a pagar: el IRPF, la plusvalía municipal, la donación o el ITP.

“En cualquier tipo de transmisión o de donación hay un precio del mercado y la comprobación de valor se realiza en los dos casos. En base a ese valor se hace la liquidación de impuesto correspondiente”, explica Carmen Giménez. “Hacienda no va a cuestionar si se ha vendido a dos euros, lo que cuestiona es el valor de la base imponible”, explica José María Mollinedo. 

“No obstante, tampoco debemos confiarnos y pensar que por fijar un valor mínimo nos vamos a librar de cualquier comprobación. Tenemos menos probabilidades de que salten las alarmas, pero no estamos exentos de ello”, advierte la abogada Elena Serrano, de Eslawyer. “Ahora se están metiendo mucho a hacer este tipo de comprobaciones”.

Esta letrada señala que, si cuando se realizó la donación o la compraventa no se pagaron los impuestos correspondientes, en el futuro podemos llevarnos una sorpresa desagradable cuando Hacienda llame a nuestra puerta. 

Más donaciones o compraventas

"Donar o vender. Este tipo de consultas responden a una realidad. Sin embargo, lo normal es que los padres donen la vivienda a sus hijos, no que se la vendan”, explica a José María Mollinedo. "No es habitual que los padres vendan la casa a los hijos y, a cambio, reciban el importe del inmueble”, añade. “No obstante, tanto para el que vende como para el que recibe la donación hay una ganancia patrimonial y, si no se pagan los impuestos correspondientes, habrá sanciones”, advierte.

El día a día también ha puesto de manifiesto que se realizan más donaciones que compraventas. "Los hijos no suelen comprar la casa a los padres. Lo normal es que la hereden o la reciban como donación", asegura Mollinedo.

“Aunque hay de todo, yo me he encontrado con más donaciones de padres a hijos que ventas”, coincide en señalar Elena Serrano. “Y se hace así más que por motivos fiscales por un tema sentimental. No obstante, también es cierto que, en algunas comunidades, donar está muy bonificado y compensa frente a la compraventa". 

Ante la duda, los expertos aconsejan, no obstante, tirar de calculadora o ponerse en manos de un abogado o un asesor especializado, no sólo para elegir la opción menos gravosa, que también, sino para evitar una incómoda llamada del fisco en el futuro.

Fuente: El Confidencial


martes, 25 de noviembre de 2014
Escrito por: Unknown

6 consejos para alquilar o vender con éxito y seguridad.

6 consejos para alquilar o vender con éxito y seguridad




Si has decidido vender o alquilar tu inmueble, te habrás dado cuenta de que el mercado inmobiliario es complejo, cambiante y regido por leyes que probablemente pasen inadvertidas. ¿Tengo que poner en manos de un profesional la comercialización de mi vivienda? Seguro que, de momento, piensas que se puede ahorrar este servicio, pero... Vamos por partes, ¿Conoces el precio real de su hogar? ¿Dispones de todas las herramientas disponibles para vender o alquilar en un plazo de tiempo razonable? ¿Estás preparado para resolver todo el papeleo que supone la gestión comercial de un inmueble? ¿Tienes una cartera de clientes a los que les interese un piso como el suyo? ¿Eres capaz de atender a todas las visitas y destacar su piso para que se firme antes y en mejores condiciones?

Así pues, ¿Estás seguro de que entiendes todas las gestiones que rodean la comercialización de tu vivienda? La gestión de un inmueble es compleja y larga. Desde nuestra experiencia queremos daros 6 consejos para conseguirlo en un tiempo razonable:

1. - Acertar con el PRECIO:

Existen sistemas y procesos para dar con el precio adecuado:

Sea realista. "Tiene una bala de plata, no la desperdicie": Probablemente, crea que su finca en San Andrés bien vale lo que se pide. Además, si el vecino pide por su piso un importe incluso superior, ¿por qué no lo ibas ha conseguir tú?

Bueno, todo depende de ti, pero si deseas vender o alquilar y quieres hacerlo en un tiempo razonable deberás adaptarte a la realidad del mercado actual. La época dorada terminó y con ella los precios desorbitados. (A San Andrés, según nuestro estudio histórico de mercado calculado rigurosamente desde 1999, nos indica que en este 2014, estamos vendiendo y alquilando los mismos precios finales de 1999).

No inflar el precio. Te puedes sentir tentado a poner tu inmueble a un precio superior al que esperas conseguir sólo porque crees que "me regatearán a la baja". Si bien es cierto que los procesos de negociación son más duros cuando existen más ofertas, piense que un precio elevado disuadirá a los clientes.

Valore su inmueble. Contrata los servicios de un profesional que se encargará de realizar una valoración rigurosa.

No juegue al despiste. No hay nada que deje más perplejo a los clientes que ver el piso en diferentes portales con diferentes precios o lo que es peor, el mismo portal pero con diferentes precios según la agencia que lo publica. Hay que ser serio.

2. - Céntrese en BUSCAR CLIENTES DE CALIDAD.

Sed claros y sinceros. Este rasgo es básico. Publicitar tu inmueble es imprescindible para comercializarlo. ¿Cómo y dónde? Para empezar, Internet. Debes de tener en cuenta que para obtener mejores resultados es importante colgar muchas fotografías (si puede ser, en formato apaisado), de calidad (procura que la vivienda esté impecable el día en que se realicen), Y haber redactado una descripción muy atractiva y detallada del inmueble. Pero, cuidado, atractiva no significa ficticia, así que no hay mentir. La "ciencia ficción" te puede llevar más visitas, pero los interesados ​​se sentirán decepcionados cuando vean el inmueble. A los clientes les gusta curiosear en la red y es posible que más de uno pueda solicitar una visita a tu piso con una buena selección de las mejores fotografías y con un texto con alma. Después recuerda que no sólo tendrás que publicitarlo, sino que además deberás atender cientos de llamadas y mails, responder preguntas y concertar visitas (que, por otra parte, se presentarán, o no, a la cita y por las que deberás recoger tu casa cada vez).

De bien seguro que si no contestas rápido, muchos de los clientes potenciales perderán el interés... y esto es sólo el principio.

3. - La vivienda debe estar SIEMPRE ACCESIBLE.

Piensa en lo difícil que resulta atraer un interesado, así que no se lo pongas más difícil. Por otra parte, también puedes establecer un par de días a la semana para que, todos aquellos interesados, puedan realizar visita. (Por ejemplo el martes por la mañana y los domingos por la tarde). Aun así, es posible que muchos se pierdan por el camino.

4. - LA IMAGEN IMPORTA.

A nadie le gusta entrar en un piso con olor a humedad, con las paredes sucias o muebles destartalados, así que ponte en el trabajo. No es necesario que realices una gran inversión. Quizás una mano de pintura, una limpieza a fondo, un ambientador agradable...

Cualquiera de estos sencillos trucos te servirán para causar una primera impresión de cine.

5. - ANTICIPATE A CONTRATIEMPO HABITUALES.

Ha llegado el momento de firmar y la Cédula de Habitabilidad , el Certificado Energético o el Informe Técnico del Edificio (si tu piso está construido entre 1961 y 1970 tiene hasta el 31.12.2015, y si fue a partir de 1971, cuando transcurran 45 años) no están redactados... horror.

No esperes al último momento para comprobar que el inmueble tiene la documentación en regla. Debes de saber que, como mínimo, para vender tu inmueble necesitarás estos documentos. En los tres casos, la tramitación requerirá más de un mes.

6. - NO FIRMES NADA CON PRISAS

Este es el error más común y el de peores consecuencias. Seguro que estás deseando firmar lo antes posible, pero las prisas no te llevarán antes a tu meta. No copies ese contrato que puedes descargar de Google. No tiene sentido, cada contrato es único, con un redactado específico (que se detallan los pagos a cuenta, impuestos, inventarios, tasas...) Todo el proceso debe realizarse con total transparencia y seguridad.

Y ahora que eres consciente de todas las complicaciones que implica la gestión comercial de éxito de un inmueble, llega el momento de la verdad: ¿Estás realmente cualificado para hacer todo esto? ¿Deseas invertir tiempo y esfuerzos sin ninguna seguridad de lograr el objetivo? ¿Estás dispuesto a arriesgar haciendo una mala gestión?

Ahora es cuando se necesita una ayuda de verdad, porque RIESGOS, los justos. Preguntate hasta qué punto estás dispuesto a jugar con los ahorros de toda una vida. ¿Cuándo os duele la espalda, hacéis un post en un foro médico, y os auto medicáis? ¿O, acudís al médico?

Entonces, volvemos al principio y pregúntate. ¿Tengo que poner en manos de un profesional la comercialización de mi vivienda? Si vuestra respuesta comienza a ser positiva piensa que:

- No hay que tener desconfianza en pedir ayuda. Contrate los servicios de un Agente de la Propiedad Colegiado y registrado como AICAT por la Generalidad. Vender o alquilar un piso no es fácil y teniendo en cuenta que no surjan contratiempos legales. No lo dudes. Su API te ayudará a sacar el máximo provecho de tu hogar.

- Déjese asesorar. Escucha atentamente a su API. Para eso lo has contratado. Tiene más experiencia y entiende mejor el funcionamiento del mercado y los gustos de los clientes. Recuerda que, en definitiva, tiene tanto interés en vender o alquilar como tú y sólo cobrará por el éxito. Sabemos que crees que puedes hacerlo todo solo y ahorrar las comisiones. Pero te equivocas. En realidad, los buenos API se ganan lo que cobran, ya que pueden gestionar su piso para más de lo que esperaba y en menos tiempo.

-Porque es una cuestión matemática. Cuando decides confiar en tu API, la repercusión y presencia en red se multiplica. Y para ayudarte a entenderlo, nada mejor que un ejemplo: Imagínate que decides embarcarte en la aventura de vender o alquilar sin ninguna ayuda. Seguramente, optaréis para publicar su piso en un portal virtual. Aparte de los conocidos dolores de cabeza que te producirá tener que introducir todos los datos y fotografías, quizás lo publiques como máximo en 2 portales, y que no se diga, colgarás un rótulo al balcón.

Bueno, ahora imagínate que delegue esta función en un API. Teniendo en cuenta que en nuestra Comunidad Autónoma la red API cuenta con más de 2.000 agentes que colaboran y comparten operaciones, tus opciones de encontrar comprador o inquilino se multiplicarán por 2.000. El anuncio de tu piso estará colgado en 2.000 agencias y publicado en los más de 24 portales en los que trabajan estos 2.000 profesionales a través de API. CAT.

- La vivienda debe estar siempre accesible. Tu API debe tener las claves para poder enseñar a los interesados ​​en cualquier momento, si es que no vivís en el piso. Si no te fías de tu agente inmobiliario (porque su despacho tiene como patrimonio 3 mesas, un móvil y un letrero) cambia y escoja un API de confianza con más de 20 años de implantación en el barrio al que puedas dejar las llaves con total tranquilidad. Él sabrá elegir el mejor momento para mostrar la vivienda. Piensa en lo difícil que resulta captar un interesado, así que no es necesario ponerlo más difícil. Si tienes que pedir las llaves cada vez que un cliente quiere visitar el piso, es posible que muchos se pierdan por el camino.

- Deja que un experto negocie. Hablando se entiende la gente. Cierto, pero negociar la venta o alquiler de un piso no tiene nada que ver con regatear en los Encantes de Barcelona. No todo el mundo está preparado. Delega esta fase crucial en tu API de confianza y no pienses que perderás dinero por ello. Nadie te ha de obligar a bajar el precio, pero es claro que tendrás que ofrecer un precio competitivo. Que sea la API quien te ayude a tomar las decisiones difíciles y negocie por ti. Es su trabajo. Un buen API sabe cuánto se puede pedir para un inmueble situado en una zona determinada y en un estado de conservación concreto. En definitiva, trabaja todo el día con demandantes y propietarios, y tiene amplia experiencia en compra y alquiler de inmuebles.

Piensa que no es cierto que vaya a obligarte a establecer un precio determinado, pero podrá orientarte para que pueda poner un precio de venta competitivo.

- Burocracia. O lo que es lo mismo, papeles, papeles, papeles. Seamos realistas, encontrar un cliente puede ser que incluso sea la parte divertida. Después llega el trabajo de verdad, es decir, contratos, cláusulas adicionales, complejas y cambiantes normativas sectoriales, impuestos, etc. Un API está al día de todos los cambios en las leyes, los modelos contractuales y las buenas prácticas para garantizar un marco de legalidad. Te acompañará antes, durante y al finalizar la gestión. Porque al salir de la inmobiliaria con el cheque en sus manos, no todo está hecho.

Un buen API te guiará y acompañará para que realices todas las gestiones con la máxima seguridad y en el menor plazo posible.

Entonces, ahora que ya sabes cómo debe un proceso de alquiler o venta y que hará un API para ti.. ¿Nos ponemos a trabajar?

Un artículo escrito por: Miguel Angel Romero
www.fincas-sanandres.com




miércoles, 21 de mayo de 2014
Escrito por: Unknown

Archivo de blog

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Blog - Tu solución inmobiliaria -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -